El excongresista del Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, le solicitó al nuevo jefe de la cartera de Defensa, Iván Velásquez, transformar el servicio militar a uno comunitario mientras se aprueba su eliminación.
El pasado 22 de julio, el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, designó al exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez, como el nuevo ministro de Defensa, quien deberá asumir retos primordiales como la desarticulación de bandas criminales, la reducción de los cultivos ilícitos y devolverle la legitimidad a un sector cuestionado.
El anuncio del mandatario, que fue fuertemente criticado por miembros del Centro Democrático, quienes le reprocharon al nuevo jefe de la cartera algunas de sus posturas frente a las Fuerzas Militares, fue visto por otros sectores como la oportunidad de resolver algunos temas como la inclusión de la Policía Nacional al Ministerio de Defensa, la reforma del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y la eliminación de la obligatoriedad del servicio militar.
En ese sentido, el excongresista del Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, le pidió al ministro Velásquez que “mientras se lograba la aprobación de la reforma constitucional para eliminar el servicio militar obligatorio, se cambiara por un servicio social”, el cual se convertiría en una alternativa para los jóvenes en el país.
En ese sentido, explicó que en el artículo 64 de la Ley 1867 de 2017 incluyó esta posibilidad de “construir paz territorial sin el uso de armas”, sin embargo, este artículo, que contempla que el Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para lograr la incorporación del componente social al Servicio Militar Obligatorio, no ha sido reglamentado.
“De acuerdo a las necesidades de la Fuerza Pública y las condiciones de orden público, el Gobierno, de manera progresiva, incorporará al Servicio Militar Obligatorio un componente social el cual estará orientado a la protección de los Derechos Humanos y a la construcción de condiciones para erradicar la violencia, a través del desarrollo de actividades que promuevan la salud, educación, protección ambiental, atención a desastres naturales y antrópicos, así como las demás encaminadas a estos fines”, indica el artículo 64.
A su vez, el exsenador señaló que esta norma le daba un margen al gobierno del Pacto Histórico para construir un “tejido social” a través de la Fuerza Pública, en la que se priorizara el componente social y la defensa de los derechos humanos, en contraposición al armamentista que se ha implementado durante décadas.
Por último, Velasco le pidió al nuevo ministro de Defensa que este servicio podría enfocarse en funciones vinculadas a temas priorizados en la agenda como la protección de los ecosistemas y la atención de desastres naturales, señalando que esta norma estaba vigente y se podría usar como una iniciativa de transición mientras se lograba reformar el servicio de fondo “solo se necesitaría de un decreto para desarrollarlo”.
La propuesta del ministro Iván Velásquez
El recién designado ministro de la cartera de Defensa, Iván Velásquez, habló y sentó su posición sobre esta discutida medida que se ha mantenido a lo largo de los años.
El ministro manifestó su interés por eliminar también el servicio militar obligatorio y aseguró que lo está considerando. Además, señaló que este tipo de servicio debería ser voluntario: “Ojalá fueran todos voluntarios. Yo aspiro a que el servicio militar obligatorio se suprima”, señaló.