miércoles, diciembre 6, 2023
No menu items!

InicioEconomíaHabla Ministro de Hacienda de la Reforma Tributaria

Habla Ministro de Hacienda de la Reforma Tributaria

Si tiene casa, carro, finca o ahorros, ¿desde cuánto se cobrará el impuesto al patrimonio en la tributaria del gobierno Petro? José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, explicó cómo se cobrará este nuevo tributo.

El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó finalmente cómo se cobrará el impuesto al patrimonio si sus modificaciones son aprobadas en la nueva reforma tributaria.

Se trataba de uno de los temas más polémicos y que generaban mayor incertidumbre, pues se rumoró que este tributo podría comenzar en los mil millones de pesos.

El ministro aclaró toda la situación. Aseguró que el impuesto al patrimonio es una tendencia internacional y cada vez más países lo están adoptando.

La reforma tributaria que fue presentada por el ministro José Antonio Ocampo será la prueba de fuego para la coalición de Gobierno.

“Yo pagué impuesto al patrimonio hasta los años ochenta porque en Colombia era permanente desde 1935. Nadie decía que era anormal”, relató el ministro. Aseguró que “la justificación histórica del impuesto al patrimonio, que viene del gobierno de López Pumarejo, es que las rentas de capital nunca están adecuadamente capturadas en la renta y es la forma de capturar esas rentas que no son salariales”.

Ocampo reconoció que es verdad que el sistema tributario castiga a los asalariados porque no tienen forma de evadir impuestos. Mientras tanto, las rentas no salariales sí tienen muchas formas de escaparse.

“Si usted mira, esas son las rentas de dividendos y ganancias ocasionales”, agregó. Y aclaró cuál será la cifra: a partir de 3.000 millones de pesos.

El Ministro Ocampo Habla de la reforma tributaria cómo una tarea difícil, debido a dos retos diferentes que debe afrontar, terminar el ajuste fiscal que quedó incompleto bajo el gobierno anterior y financiar los programas del nuevo gobierno.

Habla también del déficit fiscal que hay de un 5,6%, el déficit del fondo de estabilización de precios de los combustibles que es del 3% de PIB, el déficit total es muy grande y la deuda pública es una de las más altas de la historia, es más del 60% del PIB. El Ministro Ocampo se refiere a la pandemia cómo la causa número uno de la crisis económica que se evidencia.

Habla, además, que la reforma del Ministro Carrasquilla no es comparable con la del gobierno Petro, ya que el foco de esta es diferente, debido a que los errores que cometió el Ministro Carrasquilla no sé están cometiendo ahora y fueron los que generaron la protesta popular.

Habla, también, del recaudo de la reforma, que sería estrictamente de 25 billones de pesos y que debido a las muchas normas que hay sobre evasión tributaria, se espera que ese monto vaya aumentando y que hacía el final del gobierno se alcance los 50 billones anuales.

Por otro lado, se refiere a las personas que ganan más de 10 millones de pesos, que representan el 2% con los mayores ingresos en Colombia, no considera que esta población se pueda catalogar como rica y sostiene que la reforma impactará a los que ganan más de 50 millones de pesos mensuales.

El Ministro Ocampo explica que decretar el impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados qué, aunque puede afectar a los sectores de bajos y medianos ingresos, tiene su base en la salud pública más que en el recaudo en sí, la propuesta de esta reforma fue en gran medida realizada por la Ministra de Salud, que aunque se ha discutido en otros gobiernos y ha fallado, en este sí va a salir adelante, sostiene que, tanto en este impuesto como en el de los plásticos de un solo uso, el mejor resultado es que no se recaude nada, es decir, que la gente cambie sus patrones de consumo y que las empresas que los producen puedan ofrecer otras cosas.

También manifiesta que la idea de con los alimentos ultraprocesados es desplazarlos para dar entrada a otros productos, las gaseosas sin azúcar no pagarán impuestos, se trabajará con las empresas para que cambien su oferta de productos y puedan ofrecerlos al mismo precio, si se quiere, pero con sellos de etiquetado, que sean de buena calidad en términos de salud pública.

Por otro lado, Habla del impuesto a los pensionados, explica que Colombia tiene una característica muy peculiar, es el único país del mundo en el que tanto las contribuciones para pensiones como la pensión misma están exentas de impuestos, el monto de los 10 millones de pesos mensules que se propone, da que el 0,2% de los pensionados de Colombia tiene una pensión de más de ese valor, una persona con una pensión de 10 millones de pesos mensuales paga cero pesos, con más de 10 millones entran en la tabla y sólo pagaría impuesto por lo que gana por encima de los 10 millones de pesos, por ejemplo: alguien que tenga una pensión de 12 millones paga el 20% por esos 2 millones de más, o sea, pagaría 400.000 pesos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments