Para jóvenes de 18 años que la tramiten por primera vez no tiene costo. Los demás deben pagar $55.750.
Así funciona.
Colombia ya entró del todo en la onda de la cédula digital, la cual se comenzó a expedir desde el pasado 1 de septiembre y sobre la que la Registraduría, a partir de esta semana, comenzará una fuerte campaña para masificarla.
Este documento, según el registrador Nacional, Alexánder Vega, busca facilitar la identificación de los colombianos en trámites virtuales y presenciales. Por eso, este documento no tiene ningún costo para los jóvenes que lo tramiten por primera vez, pero para otras personas sí implicará un gasto mínimo. Eso sí, lo que se busca es que sea gratuito para todo el mundo en el corto plazo.
“En los próximos tres años la meta es alcanzar cerca de 40 millones de documentos digitales. Arrancamos en 488 municipios y todas las ciudades capitales del país. Después de un año de pruebas piloto, despega la masificación progresiva”, precisó el registrador Vega.
Una duda constante es: ¿usar la cédula digital es obligatorio? La respuesta es que la cédula amarilla de holograma, que actualmente tiene la mayoría, dejó de producirse. Por eso, se plantea una meta inicial de 40 millones de ciudadanos con esta nueva cédula digital de aquí a tres años. Luego sí sería obligatoria.
Otra inquietud es: ¿cuánto cuesta? Lo que se sabe es que el trámite es gratuito para los jóvenes de 18 años que diligencien su cédula por primera vez. Los demás colombianos que quieran el nuevo documento deben pagar $55.750.
Y aquí entra otro tema clave: ¿cómo se tramita? Se debe ingresar en la página web de la Registraduría y acceder al módulo “Cédula Digital”.
Luego se debe realizar el pago del duplicado (si no es primera vez).
Después hay que ir a una oficia física de la entidad para actualizar datos.
Entre 8 y 15 días se demora en estar lista la cédula digital, que se entrega física y activa en un dispositivo móvil.
Finalmente, desde la Registraduría se indicó que el nuevo documento deberá ser aceptado como válido por las diversas instituciones del Estado. Y añadieron que forma parte de una “carpeta ciudadana” que los colombianos tendrán alojada en la nube.
LA IDENTIDAD SE SUBE A UNA NUBE
La Registraduría Nacional aseguró que la carpeta digital de identificación que tendrán todos los colombianos “es un espacio para que los ciudadanos puedan tener alojados, de forma ordenada, los documentos más importantes que usualmente les son necesarios al momento de interactuar con el Estado”.
Explicaron que se trata de papeles como el registro civil, la licencia de conducción, la libreta militar y, entre otros, la historia clínica.
En esta primera etapa, según la entidad, la cédula digital podrá ser tramitada en las 32 ciudades capitales y en otros 450 municipios de todo el país.