Solicitan firmas para hacer llegar la petición al Gobierno nacional y así ser escuchados. Link:
En los últimos días el Ministerio de Vivienda ha sido el punto de encuentro de decenas de manifestantes que le reclaman al Gobierno Nacional y solicitan una respuesta concreta ante el riesgo de quedarse sin vivienda o incluso perder sus ahorros. Esto debido a la falta de asignación del subsidio ‘Mi Casa Ya’, pero ¿qué están pidiendo los ciudadanos?
El sueño de obtener una casa propia puede ser el anhelo más grande para la mayoría de las personas y la materialización de su trabajo y los ahorros de su vida, sin embargo, para cientos de ciudadanos en Colombia este sueño se convirtió en un dolor de cabeza.
‘Mi Casa Ya’ es uno de los programas de subsidios de vivienda que ha sido un pilar del Ministerio para el auxilio a miles de ciudadanos que buscan ser propietarios de un inmueble en Colombia, pero desde finales de 2022 muchos hogares han tenido la incertidumbre de lo que pasará con su proyecto de casa propia.
Exigir al gobierno que asegure las asignaciones MI CASA YA de los habilitados 2022-2023
Cuando el gobierno calla ante el dolor de su pueblo, el pueblo tiene que gritar para ser escuchado.
Justo por eso, hoy escribimos está petición, para que estas palabras no sigan siendo ignoradas, como ha pasado desde aquel 7 de agosto de 2022 cuando Gustavo Petro fue nombrado nuevo presidente de Colombia. A su vez, el Ministerio de Vivienda le fue confiado a la actual ministra Catalina Velasco.
Desde ese día, el Gobierno colombiano dejó sin hogar a miles de familias de bajos ingresos, que nos encontrábamos en proceso de obtener viviendas a través del subsidio Mi Casa Ya. Más de 7.000 familias nos hemos visto afectadas, después de ahorrar durante años, con el sudor de nuestras frentes, para cumplir con las cuotas pactadas en negociación con alguna constructora y algún proyecto constructivo para adquirir una vivienda de interés social (VIS) o prioritario (VIP).
El subsidio brindaba ayuda en la cuota inicial y en la tasa de interés en los primeros 7 años del crédito. Sin embargo, el Gobierno decidió no desembolsar ningún peso a los habilitados, dejando a las familias sin la posibilidad de obtener sus hogares.
Las constructoras, por su parte, comenzaron a cobrar intereses por la tardanza en la firma de las escrituras o la entrega del inmueble. Algunas constructoras empezaron a pedir los desistimientos del negocio o terminando unilateralmente el negocio, lo que ha hecho que muchas familias pierdan sus ahorros.
Las consecuencias han sido desastrosas para miles de personas que vieron sus sueños truncados y sus ahorros perdidos.
¿Cómo una familia con ingresos de uno o dos mínimos podían cubrir en un mes un saldo faltante de 20 a 30 millones de pesos? ¿Qué banco les prestaría más de 100 millones de pesos con la inflación y las altas tasas de interés actuales? ¿Cuánto tiempo les tomaría pagar este crédito si ya algunos créditos se habían aprobado a cuotas durante 30 años? ¿Cuánto se aumentaría cada cuota mensual sin la tasa fresh?
Casos impactantes y tristes se ven a diario, como Tharin Paola Argel, quién vive con una sobrina a la que cuida con mucho amor porque su madre que era prima de Tharin, falleció. Después de invertir todos sus ahorros y cesantías en un proyecto, este no tenía licencia, no devolvieron su plata y la constructora salió en bancarrota. Por lo que ella nuevamente y con ánimos de no dejarse vencer ni renunciar a sus sueños, decidió volver a intentarlo y pedir prestado para la cuota inicial en otro proyecto Mi Casa Ya mientras se solucionaba su problema anterior, con ya todo listo en agosto del año pasado y esperando subsidio y le pasó esto.
También el de Luciana Vela, una pequeña niña que escribió una carta a la ministra pidiendo que era muy importante Mi Casa Ya, para que ella y su hermano pudieran tener espacio para jugar y estudiar y porque su mamita estaba sola y se había esforzado mucho. O uno de los casos más impactantes que es el de Gisell Martínez, quién siendo madre cabeza de hogar quería darle las mejores condiciones de vida a su hija Juana Gisell Salas, quien está en condición de discapacidad, y en agosto estaba ya casi lista para pasar de estado habilitado a asignado hasta que le dijeron que Mi Casa Ya no iba más, su crédito se vence este mes de marzo, acabando con todas sus posibilidades de culminar con un sueño.
Como último caso a enunciar, en uno de los 4 diálogos que se han sostenido con Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (ningún diálogo con soluciones contundentes) la historia de una mujer (video anexo) nos hizo llorar, quien además de ser mujer cabeza de hogar, llegó huyendo de la violencia hace años de La Guajira a Bogotá, ahora está apunto de perder sus ahorros que trabajó con el sudor de su frente y la posibilidad de tener vivienda.
¿Y qué dice el gobierno ante este dolor? ¿Qué acciones ha tomado para combatir el sufrimiento de todas estas familias?
Hubo un eterno silencio en el segundo semestre de 2022 mientras muchas familias sufrían. La ministra se lavó las manos culpando al gobierno pasado, criticando que todo era su culpa por asignar cupos de 2022 con presupuesto del 2023. El presidente hasta ahora ha callado, no se ha pronunciado al respecto mientras le niega a sus ciudadanos, seguramente la mayoría sus votantes, el sueño que con tanto esfuerzo estaban a punto de cumplir.
Para poner más trabas al proceso y tratando de menguar los enojados ánimos de los asignados y habilitados que protestado, Minvivienda decidió cambiar los requisitos de forma radical y alarmante, ocultando y cerrando el link para consultar el estado de la postulación y anunciando el inicio de las asignaciones para finales de abril, afectando a los habilitados y demorando aún más los desembolsos de los asignados.
Han pedido pertenecer al Sisben IV, el cual se ha llenado de familias aún esperanzadas, pero quienes se chocaron con largas filas y asignación de visitas de dos a tres meses.
Además el ministerio llena los medios de mentiras, diciendo que ya empezaron a desembolsar a los asignados y que no afectarán a los habilitados, pero amenazándolos en privado sobre quitarlos del sistema en un mes y obligándolos a desistir del subsidio.
Por eso EXIGIMOS asegurar el subsidio de mi casa ya para todos los habilitados 2022-2023, conservando los mismos requisitos que se pedían antes del cambio; y el desembolso para todos los asignados que no han podido recibir su vivienda por estas demoras. PEDIMOS que las constructoras dejen de ofrecerle a nuevos compradores este subsidio incierto y SOLICITAMOS la comprensión y ayuda de todos quienes nos leen y sienten.